Por: Ing. Darwin Lucas Fretel, coordinador de proyectos de Netcore.
Los sistemas de seguridad electrónica para edificios volvieron a ponerse de moda. Luego de más de un año de confinamiento, regresar al trabajo y a la presencialidad posibilitó un repunté en la adquisición de este tipo de sistemas, con un aumento del 27,4% en las ventas de 2021 en comparación con el año anterior, según Buy Shares.
Tal y como lo asegura la revista Gerencia de Edificios, la cámara de seguridad es el producto individual más comprado en este segmento. No obstante, hay que tener claro que no es el único dispositivo que hay que tener, pues, por sí sola, no cumple la función de mantener asegurado y protegido un espacio de forma integral.
¿Estabas convencido de que bastaba con instalar una cámara y, por arte de magia, estar a salvo? Un sistema de seguridad electrónica para edificios tiene distintos componentes, cada uno con funciones muy diferentes y específicas. La integración de estos equipos y sistemas maximiza las probabilidades de mantener seguro tu hogar o tu empresa.
El ingeniero Darwin Lucas Fretel, coordinador de proyectos de Netcore, explica que existen al menos cuatro sistemas de seguridad electrónica necesarios para alcanzar una máxima protección de cualquier espacio, sea residencial o empresarial. Pon atención y toma nota de cada uno de ellos.
Sistema de videovigilancia

Ya que la cámara es el dispositivo con mayores porcentajes de ventas en el segmento de sistemas de seguridad electrónica para edificios y ha repuntado luego del confinamiento al que nos obligó la pandemia, comencemos por allí.
Debemos aclarar que la cámara es solo uno de los componentes de un sistema de videovigilancia, pues éste es funcional y mucho más efectivo cuando se conectan varias cámaras de seguridad que permitan observar y captar información audiovisual de distintos ángulos y éstas se integran a un centro de mando o computadora que posibilita grabar, almacenar, procesar y analizar la información captada.
Existe una tipología amplia de sistemas de videovigilancia, tu elección dependerá de las necesidades que tengas en tu edificio.
Nombraremos algunas para que tengas un panorama general: tenemos el antiguo y análogo circuito cerrado de televisión (CCTV), seguido de los sistemas digitales de video grabación (DVR, por sus siglas en inglés), que permiten grabación digital, pero no se conectan a internet, y, finalmente, hoy puedes contar con los sistemas NVR (Network Video Recorder), que combinan las funcionalidades de grabación y conexión a internet.
También existen las cámaras IP, que se trata de “cámaras conectadas con el mundo”, pues “se pueden integrar con tu red local y configurar y acceder desde internet a través de un software del fabricante o que sea compatible con dicha cámara”.
Y, por último, encontramos las cámaras PTZ, cuyas siglas hacen referencia a pan-tilt-zoom; es decir se trata de cámaras que hacen movimientos de paneo, tilt up o tilt down (arriba y abajo) y acercamiento.
Algunos de estos dispositivos emiten notificaciones que son enviadas ya sea vía correo electrónico, SMS y otras posibilidades, sobre la mayoría de los siguientes eventos: detección de movimientos, alarmas, fallos de conexión, fallo de grabación, y otros eventos definidos por el usuario.
Sistemas de control de acceso

Nos encontramos aquí con otro componente de un sistema completo de seguridad electrónica. Al igual que el sistema de videovigilancia, el componente de control de acceso puede operar por sí solo o, como sería el ideal, integrarse a los demás componentes. De esta manera las posibilidades de seguridad se maximizan.
El ingeniero Fretel, explica que un sistema de control de acceso, en el campo de la seguridad electrónica para edificios, se encarga de limitar o permitir el acceso de personas y vehículos a un espacio específico. Incluso, estos equipos ofrecen la posibilidad de configurar niveles de acceso por personas o públicos definidos.
Por otro lado, Tecnoseguro.com explica que se trata de un sistema electrónico instalado en una puerta, un torniquete o una talanquera, capaz de validar la identificación de una persona y sus niveles de acceso a los espacios. Esta validación puede realizarse mediante clave por teclado, tags de proximidad, RFID (identificación por radiofrecuencia), tarjetas inteligentes, cerraduras electromagnéticas o tecnología de lectores biométricos.
Ahora, comienza a imaginarte que cada uno de los dispositivos que hemos descrito están integrados. Cada vez mejoran las probabilidades, la sensación de seguridad y vas engrosando tu sistema de seguridad electrónica en tu edificio. Pero aquí no termina todo.
Sistemas de alarma de intrusión

Se trata de dispositivos con sensores que permiten la detección de movimiento, volumétrica, de cercas, etc. y la emisión de alarmas y notificaciones en caso de novedades y acciones que el usuario puede configurar según su conveniencia.
Este tipo de dispositivos supone grandes ventajas para administradores y propietarios de edificios. Vale la pena mencionar que la mayoría de alarmas de intrusión se pueden enlazar con empresas de seguridad o con la misma policía local para que, mediante el envío de una notificación, estas entidades puedan hacer presencia en el lugar en pocos minutos.
Por otra parte, las alarmas de intrusión con aviso telefónico o conectadas a wifi, te permiten mantener un control del espacio, incluso cuando te encuentras a kilómetros de éste y te permite actuar en caso de visitantes no deseados.
Una alarma de intrusión consta, fundamentalmente, de tres elementos: sensores que detectan la presencia de intrusos, una central que recibe la información de novedades y un dispositivo sonoro que emite una alerta.
En un sistema de seguridad electrónica para edificios, este tipo de alarmas también pueden integrarse con alarmas de detección de incendios, con los sistemas de videovigilancia, con el control de acceso de inquilinos o trabajadores, sensores perimetrales e, incluso, con generadores de humo para hacer más difícil la visión de sospechosos o potenciales intrusos.
Sistemas de alarma y detección de incendios

Un adecuado sistema de alarma y detección de incendios son componentes vitales en un sistema de seguridad electrónica para edificios, pues además de proteger vidas humanas, protege los bienes tanto mobiliarios como inmobiliarios. Para ello, se cuenta con equipos de prevención y detección de incendios como son detectores de humo, estrobos y alarmas para alertar a las personas, así también como equipos de control de incendios y rociadores para reducir o eliminar el fuego existente.
Integrar estos componentes hará que tu edificio sea un lugar completamente seguro, un factor fundamental para elevar la calidad de vida y disminuir las probabilidades de pérdidas económicas y, en una situación extrema, humanas.
En ese sentido, te recomendamos siempre tener en cuenta las normas locales, nacionales e internacionales que rigen este tipo de sistemas e integraciones. Presta especial atención a las siguientes normas, que te invitamos a consultar con detenimiento:
- Normas NFPA 730 y NFPA 731 para la instalación de sistemas electrónicos de seguridad en edificios.
- NFPA 72. Código Nacional de Alarmas de Incendio y Señalización.
- DL 1218. Uso de las cámaras de videovigilancia.

No está de más señalar que la instalación de este tipo de sistemas y dispositivos es tarea de especialistas. Según nuestro experto, el ingeniero Darwin Lucas Fretel, la gama de errores que se pueden cometer en este proceso atraviesa todas las etapas de la instalación. Entre ellas, Fretel enumera:
“En la planificación es común, pero para nada recomendable, incluir el uso de tecnologías deficientes y limitantes para el propósito; esto por los bajos presupuestos con los que en ocasiones se cuenta. En esta misma fase, muchas veces no se especifica el nivel de protección requerido por temor a incrementar el costo”, explica.
Así mismo, detalla que, durante la ejecución, en algunas oportunidades no se establece un plan de riesgo en la instalación; es decir, contemplar eventualidades que hagan que se pierdan horas de trabajo o se cometan errores. Al no tener este plan de riesgo el costo de implementación se incrementa exponencialmente tomándonos por sorpresa.
Carecer de un sistema de medición de eficacia de los equipos es otro error considerable, esto hace que se desaproveche su máxima utilidad. Y para finalizar, es fundamental no caer en los siguientes errores:
- Evitar los procesos de seguimiento y control.
- No contar con procedimientos para detectar y resolver incidentes.
- No formular una lista de criterios de calidad para la selección de proveedores y obviar los estándares durante el trabajo de diseño e instalación.
Como ves, si estás pensando en instalar un sistema de seguridad electrónica para edificios será fundamental buscar asesoría y acompañarte de expertos, pues se trata de equipos y dispositivos complejos y especializados. En Netcore siempre buscaremos la mejor manera de aumentar las probabilidades estar seguro en tus proyectos.