Guía definitiva sobre seguridad electrónica en el Perú
Minimizar riesgos y garantizar entornos cada vez más seguros es uno de los propósitos más importantes que se trazan las empresas de cualquier industria o tamaño. Para alcanzar estos objetivos, la seguridad electrónica es una de las mejores opciones.
Desde siempre, el hombre en su necesidad de salvaguardar su vida y la de los suyos, se ha esmerado por hacer uso de herramientas que le proporcionen sensaciones de confianza. A nivel empresarial, el interés ha sido igual. Por eso, contar con un sistema de seguridad completo, en el que se combinen adecuadamente elementos físicos y electrónicos, es la mejor opción para lograr estos objetivos.
La seguridad electrónica, entendida como el conjunto de tecnologías que sirven de soporte o apoyo a la seguridad física, se ha convertido en la actualidad en un elemento esencial para cualquier compañía.
Aunque se tienen registros anteriores de la utilización de aparatos electrónicos en pro de la seguridad, fue durante la segunda guerra mundial que se empezó a hablar de su utilidad, gracias a los circuitos cerrados de televisión utilizados por el ejército alemán para vigilar sus bases.
La evolución de la seguridad electrónica continuó y en los años setenta se integraron por primera vez detectores de movimiento, un gran logro en los sistemas de alarma.
En la década de los ochentas y noventas y con la alta demanda del sistema financiero para buscar blindar sus instalaciones, garantizar la seguridad de sus clientes y empleados y evitar robos millonarios, se empezó a popularizar el uso de la tecnología para reforzar la seguridad. En esta evolución, se llegó a los sistemas inalámbricos de alarma, a los sensores de movimientos, y a los escáneres, preámbulo de los avances tecnológicos que encontramos en la actualidad.
Pensar en tener espacios seguros, limitándose únicamente a la capacidad humana, puede ser un error garrafal. La tecnología ha demostrado su utilidad en la mejora de la vida del hombre en distintos ámbitos, por eso hacer uso de sus ventajas y ponerla al servicio de la seguridad, es cada vez más habitual y esencial en distintos escenarios.
Cada vez más empresas, industrias de todos los sectores e incluso hogares, encuentran en la tecnología un gran aliado. Conoce en esta oportunidad todo lo que encierra el mundo de la seguridad electrónica, sus ventajas, sus elementos, y todo lo que hay que tener en cuenta para aprovechar todo su potencial.
Componentes de la seguridad electrónica
Circuito Cerrado de Televisión (CCTV)
Considerado como el elemento icónico de la seguridad electrónica, el circuito cerrado de televisión (CCTV) es una tecnología de videovigilancia que funciona a través de cámaras de seguridad conectadas a un control de mando en donde a través de los monitores de video, se reciben, se graban y se analizan las imágenes captadas por las cámaras.
Se le denomina circuito cerrado porque al contrario a un sistema de difusión, todos sus componentes están enlazados, lo que imposibilita que sea interferida por cualquiera a través del uso de una antena u otro equipo que pretenda una intromisión de señal.
Los cuatro elementos básicos de cualquier sistema cerrado de televisión, son las cámaras, los monitores, los cables en los casos en que los sistemas sean analógicos, y el equipo DVR (Digital Video Recorder).
Aunque son muchas las ventajas que ofrecen los circuitos cerrado de televisión, sin duda el más importante es el de la protección del capital humano. Está comprobado que un lugar con un sistema de videovigilancia es menos propenso a sufrir hechos delincuenciales.
La reducción de pérdidas a causa de robos, el control de aforo, el registro de incidentes que puede servir como material de prueba, y la supervisión y control de las actividades de los empleados son otras de sus ventajas.
La evolución de los circuitos cerrados de televisión ha sido impresionante durante los últimos años, llegando en la actualidad a cámaras de última generación, con alta resolución e incluso con reconocimiento facial. Últimamente también se ha incluído la videoanalítica, tecnología que logra la identificación de personas y objetos al detalle.
Dentro de las nuevas tecnologías para cámaras de seguridad, se destacan las que cuentan con inteligencia artificial (IA), a través del Deep Learning, con almacenamiento en la nube y con computación perimetral.
Sectores como el minero y el aeroportuario, debido a sus características y necesidades puntuales, son algunas de las industrias que requieren equipos de última generación. Por su parte hay otro tipo de empresas que dependiendo lo que necesiten, se pueden ajustar a tecnologías más austeras, pero igualmente confiables y con excelentes resultados para sus actividades.
Control de acceso
Controlar la salida y entrada de personal es una de las tareas más importantes del equipo de vigilancia. Apoyarse de las herramientas que ofrece la seguridad electrónica, en cuanto a control de acceso se refiere, es una decisión inteligente.
El sistema ha migrado de la utilización de herramientas mecánicas y manuales, como por ejemplo el de las puertas esclusas, tecnología que no permite que las dos puertas queden abiertas al mismo tiempo, a sistemas de lectura de tarjetas inteligentes, llegando ahora a opciones novedosas como lo es el control de acceso móvil. Esta tecnología consiste en usar un dispositivo móvil, ya sea un teléfono inteligente, una tableta, o un reloj, para acceder a puertas, compuertas, y otros espacios de acceso restringido dentro de la organización.
Además de control de acceso personal, los sistemas de control de acceso electrónicos sirven para la entrada y salida de vehículos. Los sistemas más modernos, se valen de aplicaciones celulares y soluciones en la nube, que buscan garantizar la mejor experiencia de los usuarios a través de por ejemplo la reserva de los espacios de estacionamiento, la identificación y verificación de los vehículos de forma digital, el pago de tiquetes vía app, entre otras opciones.
Para que cualquier control de acceso como herramienta de seguridad electrónica sea efectivo, se requiere de la detección de vulnerabilidades, análisis y evaluación de la operación e infraestructura actual.
Sistemas de alarma de intrusión
Su objetivo es detectar y alertar la presencia de intrusos dentro de un determinado radio de acción.
Los sistemas de alarma de intrusión hacen parte de los elementos de seguridad pasiva, lo que significa que no cumplen con la función de evitar una situación, pero sí logran la tarea de advertencia y disuasión que permite la toma de acciones inmediatas y oportunas.
Ante una situación de peligro o atención inmediata, el mensaje de alerta o alarma llega a una central, en donde después de verificar si la amenaza o riesgo es real se procede a contactar al personal interno de seguridad o a la Policía, según corresponda el caso.
Anteriormente y hasta hace un poco menos de dos décadas, se hacía uso de la telefonía para el envío de señales o notificaciones. En la actualidad y con los avances tecnológicos, los mensajes se envían también mediante GPRS (General Packet Radio Service) a direcciones IP de servidores que ofician de receptores de las señales o eventos, o a través de la conectividad propia de las redes IP.
Se recomienda que la unidad central de procesamiento del sistema de alarma, esté en un lugar protegido y aislado de la humedad u otro riesgo ambiental.
En cuanto al lugar en donde se deben instalar las alarmas, lo mejor es que sean puestas en áreas críticas de la empresa y en zonas de mayor importancia económica de las instalaciones.
Sistemas de alarma de detección de incendios
Si no se logra evitar a tiempo, o controlar lo antes posible, las emergencias a causa de fuego, normalmente tienen resultados catastróficos. Contar con un sistema de detección de incendios puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte.
Además de proteger la integridad física de las personas, un adecuado sistema de alarma contraincendios, puede evitar pérdidas millonarias de equipos o mobiliarios de todo tipo.
Los sistemas de alarma de detección de incendios más modernos, tienen la capacidad de detectar además olores de gases como el monóxido de carbono y también escapes de humo. Adicional a las señales de sonido, estos sistemas también traen señales visuales, pensadas para alertar a personas con alguna discapacidad auditiva.
Hay que dejar claro que los sistemas de alarma de detección de incendios, son una pieza fundamental de todo el andamiaje que busca prevenir esta clase de emergencias, pero que no son suficientes por sí solos para evitar inconvenientes a causa del fuego. Es necesario además contar con otros elementos como extintores, gabinetes contraincendios debidamente equipados, hidrantes, equipos de primeros auxilios, y cumplir con los protocolos de seguridad y acatar las reglamentaciones y/o recomendaciones de las autoridades especialistas en estos casos.
Como pasa al igual que todos los sistemas de seguridad electrónica, para su correcto funcionamiento y cumplimiento de su propósito, los sistemas de detección de incendios se deben instalar en lugares estratégicos previamente analizados.
Integración de seguridad electrónica
Aunque cada componente de la seguridad electrónica cumple una función específica y en principio independiente, lo recomendable es lograr la integración o unificación de todo el sistema.
Al conseguir que los componentes estén integrados entre sí, (circuito cerrado de televisión, control de acceso, sistemas de alarma de intrusión, y sistemas de alarma de detección de incendios), se estará alcanzando la optimización de los recursos tanto tecnológicos como humanos, se logrará reducción de gastos y por supuesto se estará aumentando los estándares de seguridad.
Si llega a ocurrir alguna falla de uno de los equipos, esto no impedirá el funcionamiento del resto del sistema, al contrario, los demás elementos servirán de respaldo mientras se da el restablecimiento de su función.
La integración se logra a través de sistemas computarizados o aplicaciones móviles.
En el mercado existen varios softwares que permiten gestionar, controlar, configurar y monitorizar en tiempo real cada uno de los subsistemas instalados.
De acuerdo a las características de sus equipos de seguridad electrónica, marcas utilizadas, necesidades empresariales, y presupuesto, encontrará múltiples opciones en el mercado.
Aunque la integración electrónica es de necesidad imperiosa en las grandes industrias y negocios, su utilidad e interés cada vez se expande a más industrias y compañías de todos los tamaños.
Medición del ROI de la seguridad electrónica
En un mundo en donde todo se tiene que medir y cada centavo se tiene que justificar, cada nueva adquisición o inversión en seguridad electrónica, debe demostrar su utilidad para ser considerado como una opción a implementar.
Aunque el ROI, (retorno de la inversión) es una métrica financiera de comprobado éxito que sirve para saber cuánto ganó la empresa a través de sus adquisiciones, en seguridad y debido a sus particularidades en donde las situaciones de emergencias son inesperadas y en la mayoría de casos esporádicas, su medición es un poco más compleja.
Mientras que, con la inversión en áreas distintas a la seguridad la pregunta recurrente es de cuánto se ganará, acá los interrogantes van hacia cuanto se puede perder si ignoro o no me blindo lo suficiente con personal y equipos de seguridad electrónica.
Por eso, en este caso puntual, existe una métrica específica para medir la seguridad. Se trata de ROSI, (retorno sobre la inversión en seguridad).
ROSI se aplica para lograr identificar cuánto se ahorraría o dejaría de perder una empresa si implementa un sistema o proyecto de seguridad, que busca minimizar los riesgos.
Para saber que tan expuesto está su empresa, es importante que haga un análisis interno y responda de la manera más sincera, preguntas como: ¿qué tan probable es que ocurra un incidente o robo? ¿cuánto costaría reemplazar mis equipos o maquinarias? ¿si sucede un robo de algún equipo que tanto afectaría las operaciones? ¿Cuál sería el costo de los proveedores externos para reparar o reemplazar los daños?
Si la mayoría de respuestas le dan un gasto superior comparado a los costos de implementar elementos o equipos de seguridad, debería empezar a contemplar la opción de equiparse lo antes posible.
Nuevos usos empresariales de la seguridad electrónica
Aunque no fue su objetivo inicial, los equipos de seguridad electrónica han demostrado utilidad en otros aspectos de vital importancia para el mundo empresarial.
Por ejemplo, en el caso de las cámaras de seguridad que tienen integrada la tecnología de Inteligencia Artificial (IA), están en la capacidad de percibir comportamientos y actitudes de compras de los clientes, lo que puede permitir la toma de decisiones enfocadas a incrementar las ventas y mejorar las falencias.
En el mercado existen diversidad de opciones de videovigilancia con algoritmos avanzados de Deep Learning con la capacidad de hacer conteo de personal, gestión de filas, detección de zonas con mayor demanda de servicios, e incluso reconocimiento facial, para de esta forma poder clasificar a los clientes y dar trato VIP a los de mayor relación con la marca o empresa. El aprovechamiento de estas ventajas, es cada vez más común en el comercio retail y en el sector financiero.
En cuanto a los sistemas de control de acceso, la situación no es distinta y más allá de permitir o denegar la entrada, con un sistema de acceso inteligente se puede controlar el aforo, tema de vital importancia en época de pandemia, también sirve de indicador de rendimiento en relación tanto al cumplimiento de hora de llegada y salida de los empleados y en la programación de visitas o reuniones, que ayuda a tener una mejor planificación de la agenda de los ejecutivos y directivos.
El futuro de la seguridad electrónica en Perú
El futuro es incierto y cuando se hacen predicciones tecnológicas lo es aún más. En lo que sí hay certeza, es que la relación entre seguridad convencional y seguridad electrónica se convirtió en una unión sólida y necesaria, que seguirá evolucionando para brindar cada día entornos más seguros.
La automatización de las estructuras físicas, la ciberseguridad y el internet de las cosas, son conceptos que empezarán a posicionarse con mayor fuerza y en el que cada vez más empresas se fijarán.
En el caso de la automatización de los edificios, que hace referencia a tecnologías aplicadas al control inteligente de las estructuras empresariales, además de vincularse muy bien con cualquier elemento de la seguridad electrónica convencional, se están enfocando cada vez más en el tema medioambiental.
En los edificios inteligentes, se puede controlar la iluminación, la climatización de los espacios y el uso del agua, aspectos importantes que permiten además de lograr la reducción de gastos, dar los primeros pasos para convertirse en una empresa responsable en la utilización de los recursos, tendencia que valoran cada día más los consumidores.
En cuanto a la ciberseguridad, este es uno de los puntos hacia donde más se ha volcado la seguridad electrónica durante los últimos años. La industria en general ha trabajado por mitigar riesgos de vulneración de los sistemas de vigilancia, mostrando la experiencia que para minimizar estos peligros se hace necesario abordar el tema de manera conjunta, en donde se tenga en cuenta la oportuna actualización de equipos, la utilización de contraseñas seguras, la capacitación del personal encargado y el apoyo en empresas e integradores, que estén en la capacidad de ofrecer tecnología de punta y servicios posventa para afrontar las distintas situaciones que se presenten.
La seguridad y el Internet de las cosas (IoT) son dos conceptos que cada vez más van de la mano y se trata de la relación entre los equipos de vigilancia, y el uso de internet. Con su unión se busca tener lugares completamente custodiados a través de la red y controlados desde los dispositivos móviles.
Aunque cada industria tiene sus particularidades, en general el internet de las cosas se adapta a cualquier clase de negocio, proporcionando soluciones de seguridad que van desde la asistencia por voz para tareas cotidianas, pasando por tener acceso en tiempo real de las cámaras de seguridad a través del celular, hasta controlar el cierre y apertura de puertas con seguros inteligentes de manera remota.
La eficiencia de la seguridad electrónica, ha quedado más que demostrada en la realidad y aunque es evidente que los riesgos siempre van a existir, también es cierto que se pueden tomar medidas y estrategias puntuales, para que el uso de la tecnología sea más efectivo.
Uno de los aspectos más importantes está en la escogencia del integrador o empresa encargada de suministrar los equipos y hacer las instalaciones. Se recomienda decidirse por compañías consolidadas en el mercado, con experiencia comprobada y en la medida de lo posible con certificaciones que validan su experticia.
Después de esto y para que el proyecto nazca de forma sólida es necesario que se haga antes un análisis de riesgo, en donde se identifiquen las áreas de instalación. Es de suma importancia que los equipos sean de calidad comprobada, con garantía de fábrica y garantía extendida, además de que cuenten con suficiente inventario, por si se llegan a requerir equipos adicionales. Por último, verifique que el personal que va a realizar la instalación tenga las certificaciones y conocimiento de los equipos, para garantizar de esta forma el mejor funcionamiento de cada uno de los dispositivos.
La seguridad electrónica no significa de ninguna manera el reemplazo de la capacidad humana, todo lo contrario. Si se logra la sinergia entre la tecnología y la capacidad del hombre, se conseguirá el objetivo de tener lugares cada vez más seguros e impenetrables.